miércoles, 7 de noviembre de 2018
jueves, 1 de noviembre de 2018
Semana 36
FERIA EMPRENDIMIENTO
DETERGENTE LIQUIDO MULTIUSOS
Integrantes:
Sara Vargas Jiménez
Juliana Pelaez Agudelo
Maria Cristina Gaviria
VIDEO PUBLICITARIO
VIDEO ELABORACIÓN
Ingredientes:
DETERGENTE LIQUIDO MULTIUSOS
Integrantes:
Sara Vargas Jiménez
Juliana Pelaez Agudelo
Maria Cristina Gaviria
VIDEO PUBLICITARIO
VIDEO ELABORACIÓN
Ingredientes:
Fórmula para 1 galón
Ácido sulfónico: 25%: 1 000 c.c.: 1 kg.
Soda líquida: 6,25%: 250 c.c.
Urea: 12,5%: 500 gramos.
Agua: 56,25%: 2 225 c.c.
4 000 c.c.
Procedimiento
Se disuelve el ácido sulfónico con la soda líquida para obtener pasta o sebo. Aparte disolver la urea con el agua y agitar con la paleta. Agregar a la primera mezcla.
Dejar de un día para otro. Agrega esencias de limón.
Urea
La urea es
un compuesto químico cristalino e incoloro se produce a partir
de amoníaco sintético y dióxido de carbono. Posee propiedades higroscópicas y al
disolverse en agua absorbe calor por lo que resulta fría y húmeda al tacto. Se encargará de regular el ph de la solución entre el ácido sulfónico y la soda.

Ácido sulfónico
Liquido altamente viscoso de color café con un ph de 1.2. Esta materia prima es la que aporta el
ingrediente activo. El cual es el que efectúa la labor de limpieza o de poder
limpiador. Este es de forma ácida y es necesario neutralizarlo y para ello se
requiere de un liquido de forma alcalina

Soda caustica
La soda cáustica,
especialmente cuando se usa para el control del pH, la neutralización de ácidos
residuales y usos similares Los factores comunes para seleccionar la soda
cáustica son su fuerte alcalinidad y su facilidad de almacenamiento y manejo. Ph
13

Agua
Disolvente
universal, el cual se mezclara con la urea, neutraliza la solución y se encargará de que la mezcla quede líquida

Semana 35
Pros
- Reducir las fuentes de financiación de las mafias y grupos terroristas: la mayoría de las organizaciones criminales internacionales se financian, de una y otra forma, con la producción, tráfico y venta de las drogas ilícitas; desde las mafias colombianas y mexicanas, hasta los talibanes afganos. Si el negocio pierde su estatus de ilegalidad, las ingentes ganancias se reducirían muchísimo y el comercio de drogas perdería su lucrativa clandestinidad.
- Mejorar las posibilidades de controlar y atender a los adictos: así como se hace con el tabaco o el alcohol, si la producción y comercialización de drogas fuera legal, los gobiernos podrían controlar no solo la calidad del producto, sino monitorear y atender con mayor facilidad a adictos y consumidores.
- Posibilitar la tributación del negocio: por supuesto, como con todo negocio legal, el Estado podría recolectar impuestos sobre la producción y venta de la droga. En efecto, se conseguirían con toda seguridad muy buenos ingresos sobre este comercio multimillonario.
- Enfoque preventivo sobre coactivo: finalmente, está el asunto de la posibilidad de consumir como parte de las decisiones individuales tomadas en el marco de la libertad de las personas. Esto es más complejo de lo que parece, sin embargo, es claro que un enfoque sobre el consumo más preventivo (que facilitaría la legalización) que coactivo, sería menos invasivo y restrictivo de las libertades individuales de los ciudadanos.
Contras
- Las mafias se debilitan, pero no desaparecen: la legalización del negocio podría acabar con los inmensos ingresos que de este negocio llega a las organizaciones criminales, pero no acabaría con ellas, es más, cabe la posibilidad que como buenos hombres de negocios, las mafias simplemente decidan diversificar a otros sectores de la economía ilegal. Las mafias son un problema de aplicación de la ley y debilidad estatal, no de que existan actividades prohibidas, por eso, la legalización no puede verse como la panacea al atender la cuestión global del crimen organizado.
- Nuevos, y no menos complejos, desafíos: la legalización cambiaría del enfoque coercitivo al preventivo, pero esto no supone una simplificación del problema; atender adictos es tan complejo como luchar porque no tengan acceso a las drogas. De igual manera, el mayor y más fácil acceso a las sustancias, aunque con seguridad no lleve a un aumento apocalíptico del consumo como algunos creen, si mejorará las posibilidades de muchas personas de acceder y eventualmente convertirse en adictos. El Estado y la sociedad, sea cual sea el enfoque que siga, no podrá lavarse las manos del problema tan fácilmente.
- Sobre lo que se va a legalizar: ¿vamos a legalizar la marihuana, la cocaína, la heroína y las drogas sintéticas? ¿o solo la marihuana? Porque según lo que se escoja las consecuencias de la legalización podrían traer consigo algunas combinaciones de los pros y los contras de los que hemos hablado. Mejor dicho, legalizar la marihuana parece el más sencillo de los acuerdos, pero también resultaría ser el más irrelevante en términos de la lucha contra las drogas y la atención de adictos. De igual manera, podríamos legalizar la heroína, una de las sustancias más dañinas y adictivas, pero con seguridad esto supondría un reto social y político enorme.
viernes, 5 de octubre de 2018
Semana34
Se realizan quiz de manipulación de alimentos y se realiza en la sala de informática la continuación del proyecto
Proyecto: Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
Integrantes:
Sara Vargas Jiménez
Sara Vargas Arias
Juliana Pelaez
Maria Cristina Gaviria
Pregunta problematizadora
¿Por qué hoy en día hay tantos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas?
Objetivos
Encuestas consumo de drogas:
https://docs.google.com/forms/d/1ya97CErGgSiQsgmzNFe_7fWM3qR8EY5kXc-6FZ4pOCo/edit
¿Por qué los jóvenes consumen drogas?
Proyecto: Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
Integrantes:
Sara Vargas Jiménez
Sara Vargas Arias
Juliana Pelaez
Maria Cristina Gaviria
Pregunta problematizadora
¿Por qué hoy en día hay tantos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas?
Objetivos
- Identificar como las sustancias psicoactivas pueden afectar la salud de los jóvenes y prevenir a estudiantes y jóvenes que lo hagan.
- Realizar encuestas y campañas para los jóvenes para así identificar y concientizar de la gran problemática que es el consumo de sustancias psicoactivas
Encuestas consumo de drogas:
https://docs.google.com/forms/d/1ya97CErGgSiQsgmzNFe_7fWM3qR8EY5kXc-6FZ4pOCo/edit
¿Por qué los jóvenes consumen drogas?
Todas las drogas que producen adicción tienen la característica en común de liberar dopamina, un neurotransmisor que, al estimular el sistema nervioso central, provoca alegría, desinhibición y, en algunos casos, falta de cansancio y una mayor facilidad para concentrarse
El uso continuado de drogas produce cambios en el estado de ánimo; las personas sufren tristeza, desmotivación y falta de energía; pierden el interés en actividades que antes les agradaban, dejan de asearse y duermen mucho tiempo. Hay cambios en su conducta, se vuelven irritables y poco tolerantes a la frustración”.
Estas modificaciones en el comportamiento, tienen como trasfondo una alteración en el equilibro de los neurotransmisores, moléculas que transportan la información entre las neuronas y provocan la estimulación o la inhibición de diversas áreas del cerebro que regulan nuestro comportamiento. En general, la presencia continua de dopamina en el organismo provoca que las personas se vuelvan dependientes de ella. “Después de determinado tiempo, las sustancias, sobre todo el alcohol y el tabaco, producen algo que se conoce como síndrome de abstinencia. El cuerpo tiene una serie de manifestaciones físicas que van desde temblor, taquicardia y sudoración de las manos, hasta una fuerte necesidad de consumir”. .
Prevenir y tratar el abuso de las drogas
El abuso de las drogas puede ser una experiencia dolorosa, tanto para la persona que las consume como para sus familiares y amigos, quienes pueden sentirse impotentes frente a la enfermedad. Pero si sabe o sospecha que alguien cercano tiene un problema con las drogas, hay cosas que puede hacer para ayudarlo.
Las personas son particularmente vulnerables a consumir drogas cuando pasan por momentos de transición importantes en la vida. En los adultos, esto podría darse durante un divorcio o luego de perder un empleo. En los niños y adolescentes, podría ser al cambiar de escuela o por otros cambios importantes en sus vidas.
Los años de la adolescencia son una época decisiva para prevenir el abuso de las drogas. Probar las drogas durante la adolescencia aumenta la probabilidad de desarrollar problemas de consumo de sustancias. Cuanta menos edad tenga al momento de consumir por primera vez, mayor será el riesgo de volverse adicto más adelante. Pero la adicción también es cosa de adultos. Los adultos corren más riesgo de volverse adictos cuando comienzan a tomar analgésicos de venta bajo receta luego de una cirugía o debido a un problema de dolor crónico. Las personas con antecedentes de adicción deben tener especial cuidado con los analgésicos opioides y asegurarse de informar al médico sobre su consumo de drogas en el pasado.
8 pautas para prevenir el consumo de drogas en adolescentes
1. Informar
A pesar de que en la actualidad existen numerosas campañas llevadas a cabo por las instituciones y centros educativos en las que se trata de informar a los más jóvenes acerca de los riesgos del consumo de drogas, como familiares y personas con adolescentes a nuestro alrededor nos convertimos también en agentes directos de prevención.
Esto significa que no tenemos por qué esperar a que los adolescentes reciban información acerca de las drogas desde el exterior, nosotros mismos podemos informarnos bien y transmitir esa información, puesto que el hecho de que sea alguien cercano y de confianza quien la transmita también puede resultar positivo.
2. Desarrollar sus habilidades sociales
En una gran cantidad de casos, los adolescentes se inician en mundo de las drogas porque alguien de su propio grupo de amistad se las ofrece. En estos casos la falta de habilidades sociales, así como una escasa educación emocional y de técnicas asertivas provocan que, junto al temor a ser rechazado, el adolescente acepte el consumo.
Sabiendo esto, la educación en habilidades sociales que permitan a los jóvenes decir “no” sin ningún tipo de temor son fundamentales para prevenir que estos se inicien en el consumo.
3. Fomentar el desarrollo de una autoestima positiva
Si al miedo de no encajar unimos que una gran parte de los adolescentes no tienen una autoestima suficientemente alta o no se sienten lo suficientemente seguros consigo mismos, encontraremos en estos rasgos un factor de riesgo muy importante para el consumo de drogas Por lo tanto, ayudar al desarrollo de una autoestima alta que les aporte seguridad en si mismos, será también de gran relevancia a la hora de evitar que los jóvenes recurran a las drogas como forma para sentirse mejor con ellos mismos.
4. Desarrollar el sentido crítico
Un adolescente bien informado y con la seguridad suficiente, será mucho más capaz de desarrollar un sentido crítico frente al consumo de drogas. Si conseguimos que el joven juzgue a las drogas tal y como son, como tanto para la integridad física, como psicológica y social, haremos posible que este consiga negarse al consumo de cualquier tipo de estupefaciente o sustancia adictiva.
5. Favorecer el diálogo
Intentar hablar con los adolescentes, mostrar interés por sus preocupaciones, no juzgar y ganar su confianza, ayudará a que estos se sientan cómodos hablando con nosotros, nos cuenten sus problemas. De esta manera, nos será mucho más fácil ayudarlos a que los resuelvan positivamente y no tengan que recurrir a las drogas como una vía de escape o una forma de evitarlos u olvidarlos.
6. No intentar sobreprotegerlos
Aunque esta sobreprotección no sea más que un reflejo de la preocupación que los padres o conocidos sienten acerca de los hábitos de los más jóvenes, estas conductas tienden a ser contraproducentes.
Los jóvenes deben percibir en los padres, familiares o tutores una actitud de aceptación, un lugar al que recurrir cuando de sienten mal o angustiados y, para ello, deberemos transmitir que estamos abiertos a ello pero sin resultar un agobio.
7. No ser autoritarios
Al inicio del artículo comentábamos que la adolescencia se caracteriza por ser una época de rebelión, en la que ir en contra de lo impuesto o establecido es casi una necesidad vital.
Por lo tanto, los estilos de educación autoritarios en la que los padres o tutores impongan su opinión o su manera de vivir de manera intransigente no resultarán para nada efectivos a la hora de evitar el consumo de drogas. En todo caso siempre es mejor recurrir al diálogo y al consenso.
8. Ser coherentes con nuestros actos
Para que el mensaje en contra de las drogas se transmita de la manera más efectiva posible, nuestra actitud en torno a ellas también ha ser estable y coherente.
jueves, 27 de septiembre de 2018
jueves, 20 de septiembre de 2018
Semana 32
Se comienza a realizar en la sala exposiciones sobre manipulación de alimentos
alimentos, porque así podremos garantizar la seguridad de éstos y evitar enfermedades
de origen alimentario.
La mayoría de las veces el manipulador de alimentos es el que interviene como vehículo
de transmisión de estas enfermedades, con lo cual es importante que tengamos en
cuenta el gran papel que jugamos en la prevención.
Un manipulador de alimentos es toda persona que por su actividad laboral tiene
contacto directo con los alimentos durante cualquiera de sus fases desde que se recibe
hasta que llega al consumidor final, esto es durante: su preparación, fabricación,
transformación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y
servicio.
Manipulación de alimentos
Es importante conocer y cumplir las normas de higiene durante la manipulación dealimentos, porque así podremos garantizar la seguridad de éstos y evitar enfermedades
de origen alimentario.
La mayoría de las veces el manipulador de alimentos es el que interviene como vehículo
de transmisión de estas enfermedades, con lo cual es importante que tengamos en
cuenta el gran papel que jugamos en la prevención.
Un manipulador de alimentos es toda persona que por su actividad laboral tiene
contacto directo con los alimentos durante cualquiera de sus fases desde que se recibe
hasta que llega al consumidor final, esto es durante: su preparación, fabricación,
transformación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y
servicio.
viernes, 14 de septiembre de 2018
Semana 31
Reacciones de adición
Estas son caracteristicas de los alquenos y alquinos y dependiendo de los reactivos usados se obtienen gran cantidad de compuestos organicos, es decir, se utilizan en la sintesis de alcoholes, aluros, derivados de acido3-exeno:

Sustitución electrofilica en aromático
Aromaticidad se presenta cuando hay enlaces dobles conjugados (= - = - =) y se da la deslocalización de electrones en la molécula.

Se realiza quiz de reacciones
jueves, 23 de agosto de 2018
Semana 28
Ejercicio
Rx general CH3-CH2-CH3+I2→H3C-CH2CH2I+HI
I etapa I2 →u.v °I + °I
II etapa CH3-CH2-CH3-I°→ °CH2-CH2-CH3 + HI
propagación °CH2-CH2-CH3+I2→CH2I-CH2-CH3+I°
III etapa I°+I°→I2
CH2-CH2-CH3+°CH2-CH2-CH3→ CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
I°+CH2-CH2-CH3→CH2I-CH2-CH3
Rx general CH3-CH2-CH3+I2→H3C-CH2CH2I+HI
I etapa I2 →u.v °I + °I
II etapa CH3-CH2-CH3-I°→ °CH2-CH2-CH3 + HI
propagación °CH2-CH2-CH3+I2→CH2I-CH2-CH3+I°
III etapa I°+I°→I2
CH2-CH2-CH3+°CH2-CH2-CH3→ CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
I°+CH2-CH2-CH3→CH2I-CH2-CH3
jueves, 16 de agosto de 2018
Semana 27
Clasificación de las reacciones químicas orgánicas
Reacciones polares:
Rx de sustitución o desplazamientoRx de adición
Rx de eliminación
Rx de regrupamiento
Rx de oxidació y reducción
Rx de acido-base
Reacciones no polares
Rx de sustitución o desplazamiento
Rx de adición
Rx de eliminación
Rx de reagrupamiento
Rx sustitución no polar (R°)
Rx general HC + X2 →u.v HCX + HX
sust. react. ppl. subprod.
Meacanismo:
Etapa: Iniciación Se genera el rdical libre
X2 →u.v X°+ X°
II Etapa: propagación
HC + X → HC° + HX
HC + X2 → HCX + X°
III Terminación: Se unen radicaes libres
HC° + X°→ HCX
X° + X°→ X2
HC°+ °CH→HCCH
RX general CH4 + Cl2→u.v H3C-Cl + HCl
I et. iniciación Cl2 →u.v Cl° + Cl°
II et. propagación CH4 + °Cl→°CH3 + HCl
°CH3 + Cl2 → H3CCl + °Cl
III terminación Cl° + Cl°→ Cl2
°CH3 + °CH3→ H3C-CH3
°CH3 + Cl →CH3Cl
jueves, 9 de agosto de 2018
Semana 26
Reacciones orgánicas
Este tipo de reaciones no se realizan en un solo paso sino que hay 3 o más etapas, es decir, no se llega directamente de reactivos a productos sino que hay etapas intermedias.Las reacciones orgánicas se dividen en 2 grupos: reacciones polares y no polares, esto depende del tipo de reactivos que intervienen en las reacciones.
Rx polares: emplean reactivos llamados electrofilos y nucleofilos.
Rx no polares: emplean ractivos llamados radicales libres.
Los reactivos organicos se generan mediante 2 procesos:
A|°°B → A+ electrofilo B- nucleofilo
A°°|B→ A- + B+
Los electrofilos se obtiene por un rompimiento heterolitico en el cual el electrofilo queda con deficiencia de electrones y es positivo.
Nucleofilo: Es una especie que tiene exceso de electrones y que se forma a partir de un rompimiento heterolitico °°B-
Ej: HO|°°H→ H+ electrofilo °°OH- nucleofilo
Radicales libres (R):
Son átomos o moléculas que tienen un electrón desapareado, estas especies son muy inestables químicamente y por ello son muy reactivas. Los radicales libres se obtiene por rompimiento hemolítico.
A°|°B→A° + B°
Las partes de una rx orgánicas son:
Sustrato: el grupo funcional que será atacado por los reactivos.
Producto principal: lo que esperamos se forme en la rx química
Subproductos: son las sustancias no esperadas, que se forman
Representación graica de una reacción orgánica
Rx de oxidación de los H-C
La combustion es la rx más importante de los H-C y dependiendo de la cantidad de oxigeno disponible se presentan 3 tipos de rx, completa, parcial, incompleta.
C7H16 + 11O2→ 7 CO2 + 8H2O + E COMPLETA
C7H16 + 15/2O2→ 7CO + 8H2O + E PARCIAL
C7H16 + 4O2→ 7C + 8H2O + E INCOMPLETA
jueves, 2 de agosto de 2018
Semana 25
Practica de Laboratorio: Reconocimiento de algunos grupos funcionales orgánicos
Reconocimiento de grupos funcionales
logros:
Observar algunas propiedades físicas y químicas de compuestos orgánicos reconocer experimentalmente aldehidos, cetonas,hidrocarburos,alcoholes,ácidos carboxilicos,urea,lactosa y glucosa.
Reactivos
Agua
urea
Sal organica
Sacarosa
Lactosa
Naftalina
Amoniaco
Acetato de plomo
Azucar
Acido benzoico
Fructosa
Acido Citrico
Materiales
Tubo de ensayo
Candela
Recipiente
Glucosa
Reconocimiento de grupos funcionales
logros:
Observar algunas propiedades físicas y químicas de compuestos orgánicos reconocer experimentalmente aldehidos, cetonas,hidrocarburos,alcoholes,ácidos carboxilicos,urea,lactosa y glucosa.
Reactivos
Agua
urea
Sal organica
Sacarosa
Lactosa
Naftalina
Amoniaco
Acetato de plomo
Azucar
Acido benzoico
Fructosa
Acido Citrico
Materiales
Tubo de ensayo
Candela
Recipiente
Prueba de Lucas
La prueba de Lucas, en los alcoholes es un ensayo químico para diferenciar entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Se basa en la diferencia en reactividad de los tres tipos de alcoholes con halogenuros dehidrógeno.
Cuando se agrega el reactivo de Lucas (ZnCl2 en solución de HCl concentrado) al alcohol, H+ del HCl protonará elgrupo -OH del alcohol, tal que el grupo saliente H2O, siendo un nucleófilo más débil que el OH-, pueda sersustituido por el nucleófilo Cl-. El reactivo de Lucas ofrece un medio polar en el que el mecanismo SN1 estáfavorecido. En la sustitución nucleofílica unimolecular, la velocidad de reacción es más rápida cuando elcarbocatión intermediario está más estabilizado por un mayor número de grupos alquilo (R-) donantes deelectrones, unidos al átomo de carbono cargado positivamente. Los alcoholes terciarios reaccionaninmediatamente con el reactivo de Lucas para producir turbidez, mientras que los alcoholes secundarios lo hacenen cinco minutos. Los alcoholes primarios no reaccionan significativamente con el reactivo de Lucas a temperaturaambiente.
El reactivo disuelve al alcohol, eliminando el grupo OH, formando un carbocatión. La velocidad de esta reacción esproporcional a la energía requerida para formar el carbocatión, así que los carbocationes terciarios, bencílicos, alílicos reaccionan rápidamente, mientras que los alcoholes más pequeños, menos sustituidos, reaccionan máslentamente. La turbidez observada se debe al carbocatión que reacciona inmediatamente con el anión cloruro, creando un cloroalcano insoluble.
De ahí que, el tiempo que toma la turbidez en aparecer es una medida de la reactividad del tipo de alcohol con elreactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar entre las tres clases de alcoholes:
- no hay reacción visible: alcohol primario
- la solución se turbia en 3-5 minutos: alcohol secundario
- la solución se vuelve turbia inmediatamente, y/o las fases se separan: alcohol terciario, bencílico o alílico
Prueba de Baeyer
La prueba de Baeyer consiste en adicionar una solución alcalina de KMnO4 a una muestra donde se cree existen insaturaciones, de haberla el color morado de la solución desaparece, debido a que el permanganato ha oxidado las dobles ligaduras y el se ha reducido a dioxido de manganeso.
Clasificación de los azucares
Los azúcares se clasifican según el número de unidades de los que están formados:
Monosacáridos
Formados solo por una unidad, también se llaman azúcares simples. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes:
Disacáridos
Formados por dos monosacáridos, iguales o diferentes, también se llaman azúcares dobles. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes:
Trisacáridos
Formados por tres monosacáridos, iguales o diferentes, también se llaman azúcares triples. Los más presentes en la naturaleza son los siguientes:
- Maltotriosa
- Rafinosa
5 azúcares con formula estructural
Sacarosa Fructosa


Glucosa

Lactosa Galactosa


Reactivo de Fehling
El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
Sirve para demostrar la presencia de glusosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:
- Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000 mL.
- Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g, solución de hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL.
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la precipitación del hidróxido de cobre.
El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo.

Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.
Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa que contiene un grupo cetona, puede enolizarse a la forma aldehido dando lugar a un falso positivo. Al reaccionar con monosacaridos se torna verdoso, y si lo hace con disacáricos toma el color del ladrillo.
Por ebullición se decolora el reactivo. Un cc. de reactividad corresponde a 0’005 gr. de glucosa. Sensibilidad 1:500.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)